Destino/Info Distancia ¿Cómo llegar?
foro provincial 50 m. Pórtico del Foro
templo de diana 50 m. Templo de Diana
museo arte romano 400 m. Museo Arte Romano
Teatro Romano 400 m. Teatro Romano
Anfiteatro 400 m. Anfiteatro
Destino/Info Distancia ¿Cómo llegar?
alcazaba árabe 400 m. Alcazaba Árabe
puente romano 400 m. Puente Romano
Concatedral de Santa María 400 m. Concatedral Santa María
Conventual Santiago 400 m. Conventual santiaguista
Arco deTrajano 400 m. Arco de Trajano
Destino/Info Distancia ¿Cómo llegar?
Terma Reyes Huertas 400 m. Termas Reyes Huertas
Basílica Santa Eulalia 400 m. jBasílica Santa Eulalia
Columbarios 400 m. Columbarios
Casa del Mitreo 400 m. Casa del Mitreo
Castellum Aquae 800 m. Castellum Aquae
Destino/Info Distancia ¿Cómo llegar?
Acueducto de los Milagros 1.100 m. Acueducto de los Milagros
Circo romano 1.000 m. Circo Romano
Destino/Info Distancia ¿Cómo llegar?
acueducto san lazaro 1.100 m. Acueducto San Lázaro
pantano de proserpina 9 km. Embalse de Proserpina
Destino/Info Distancia ¿Cómo llegar?
pantano de cornalvo 16 km. Embalse de Cornalvo
pantano de cornalvo 16 km. Embalse de Cornalvo

Templo de Diana ¿Cómo llegar?

Distancia: 50 metros

El denominado Templo de Diana es un templo romano construido hacia finales del siglo I a. C. en Augusta Emerita, que más tarde se convertiría en capital de la provincia romana de Lusitania, actual Mérida (España). Se levantó en el foro municipal de la ciudad romana siguiendo la configuración habitual de los templos clásicos grecorromanos y es el único edificio religioso romano que ha perdurado en Mérida en un aceptable estado de conservación. En realidad estaba dedicado al culto imperial y no a la diosa Diana. Desde 1993 está declarado Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

Templo de Diana

Pórtico del Foro ¿Cómo llegar?

Distancia: 50 metros

El Foro romano municipal de Mérida fue construido en la colonia romana de Augusta Emerita, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las guerras cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado", y se refería a los soldados jubilados con honor.

Pórtico del foro

Teatro Romano ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

El teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16-15 a. C. «Príncipe entre los monumentos emeritenses», como lo denominó el arquitecto José Menéndez-Pidal,1​ el teatro es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 como parte del conjunto arqueológico de Mérida.

El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante durante el siglo I d. C., cuando se levantó el frente escénico actual, y otra en época de Constantino I, entre los años 333 y 337. El teatro fue abandonado en el siglo IV d. C. tras la oficialización en el Imperio romano de la religión cristiana, que consideraba inmorales las representaciones teatrales. Demolido parcialmente y cubierto de tierra, durante siglos la única parte visible del edificio fueron las gradas superiores, bautizadas por los emeritenses como «Las Siete Sillas». Las excavaciones arqueológicas en el teatro comenzaron en 1910 y su reconstrucción parcial en 1962. Desde 1933 alberga la celebración del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Teatro romano

Anfiteatro Romano ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

El anfiteatro de Mérida es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores que fue construido por el Imperio romano en la colonia de Augusta Emerita, actual Mérida (España), a finales del siglo I a. C.. Su construcción se planificó junto a la del adyacente y famoso teatro romano, con el que conformaba la gran área pública de espectáculos de la capital de la Lusitania. Fue abandonado hacia el siglo IV d. C. y hasta principios del siglo XX permaneció parcialmente enterrado. En 1912 fue nombrado Bien de Interés Cultural1​ y desde 1993 es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

Teatro romano

Museo Arte Romano¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (España) (MNAR) fue inaugurado el 19 de septiembre de 1986 en su emplazamiento actual, obra del arquitecto Rafael Moneo. Se trata de un centro investigador y difusor de la cultura romana donde, además de acoger los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad romana Augusta Emerita, se celebran congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional. Es uno de los edificios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco como parte del Conjunto arqueológico de Mérida. Es un Museo Nacional de España adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.

Museoromano

Alcazaba Árabe ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

La alcazaba árabe de Mérida es la más antigua fortificación musulmana de la Península ibérica, construida en el siglo IX en la ciudad de Mérida (España) junto al célebre puente romano sobre el río Guadiana. Está declarada Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto Arqueológico de Mérida.

Alcazaba árabe

Puente Romano ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado el más largo de la antigüedad. ​ En los tiempos del Imperio Romano la obra se elevaba sobre el río Guadiana a lo largo de 62 arcos con una longitud total de 755 m. Hoy en día el puente tiene una longitud de 721 m (incluyendo las entradas 790 m) y descansa sobre 60 arcos, de los cuales 3 están ocultos en las orillas. El puente forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.

Puente romano

Conventual santiaguista ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

El Convento de la Orden de Santiago ubicado en el ángulo norte de la alcazaba, actual sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura. Recuperada la zona de Mérida por los ejércitos cristianos en 1230, los caballeros de la Orden de Santiago habilitaron en el ángulo norte de la alcazaba varias dependencias donde se instaló la Casa de la Orden y Encomienda. Entre 1563 y 1600 se efectuaron unas obras de acondicionamiento para acoger la sede del Priorato de San Marcos de León. De entonces data la construcción de la iglesia y del claustro porticado con doble galería de arcos de medio punto sobre columnas. Todo este conjunto fue rehabilitado a finales del siglo pasado para servir como sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Conventual presidencia Junta Extremadura

Arco de Trajano ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

El conocido como Arco de Trajano de Mérida (España) recibe esta denominación debido a que en su momento se pensó que era un arco triunfal,1​ aunque en realidad es del emperador Tiberio. Construido en la primera mitad del siglo I d. C. en Augusta Emerita, es un arco de entrada al foro provincial, situado en el Cardo Máximus, siendo una de las vías principales, que comunicaba con el foro de la ciudad, junto a edificios civiles y religiosos. Hecho a base de granito, y forrado en mármol en su origen, mide 13,97 m de alto, 5,70 m de ancho y 8,67 m correspondientes a la luz del arco.

Arco de trajano

Termas Reyes Huertas ¿Cómo llegar?

Distancia: 400 metros

A las termas romanas de San Lázaro y las termas romanas y pozo de nieve de la calle Reyes Huertas, en la antigua Emérita Augusta encontramos restos de las termas públicas romanas más antiguas, situadas en la plaza construida en la confluencia de las calles Pontezuelas y Rambla Santa Eulalia. Este complejo termal fue construido en el siglo I y se mantuvo en funcionamiento hasta finales del siglo IV. La disposición de los restos te permitirá apreciar las distintas estancias de las que constaba, así como del espacio que ocupaba una piscina y una zona de ejercicios.

Pozo de nieve/Reyes Huertas

Acueducto de los Milagros ¿Cómo llegar?

Distancia: 1.100 metros

El acueducto de los Milagros era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta (actual Mérida, España). Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad.1​ El punto de captación de agua o caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. La conducción discurre sinuosa bajo el suelo siguiendo la curva de nivel con una ligera pendiente. Es en su mayor parte una galería subterránea excavada en roca viva, salvo en los pasos sobre algunos arroyos que se salvan con pequeñas arquerías en alzado. En la parte final de la conducción es donde se sitúa la arquería más famosa, cuando se salva el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de pilares (arcuationes), que constituyen la parte más vistosa. El acueducto finalizaba al entrar en la ciudad por el punto más alto del cerro del Calvario, donde apareció intramuros un ninfeo como final monumental (tradicionalmente denominado castellum aquae, aunque este debió situarse en las proximidades).

Acueducto de Los Milagros

Circo Romano ¿Cómo llegar?

Distancia: 1.000 metros

El circo romano de Mérida es un antiguo recinto para carreras de carros que construyeron los romanos en la colonia romana de Augusta Emerita —actual Mérida (España)— a principios del siglo I d. C., pocas décadas después de la fundación de la ciudad. Erigido extramuros de la ciudad y con una planta ovalada de unos 440 m de longitud por 115 m de ancho, este circo fue uno de los más importantes de todo el Imperio Romano después el Circo Máximo de Roma. Con la oficialización del cristianismo en el siglo IV d. C. comenzó el declive de los espectáculos en el circo, pero se cree que estuvo en uso hasta el siglo VI. Después de muchos siglos de abandono, del edificio se conservan las ruinas de sus cimientos, que dejan adivinar sus dimensiones, aunque es uno de los pocos recintos de este tipo que se pueden contemplar en toda su planta. Desde 1993, el circo es Patrimonio de la Humanidad según la Unesco como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.

Circo Romano

Acueducto San Lázaro ¿Cómo llegar?

Distancia: 1.000 metros

Traía el agua de arroyos y manantiales subterráneos situados al Norte de la ciudad, se conserva bastante bien la conducción subterránea pero de la arquería construida para salvar el valle del Albarregas solo quedan tres pilares y sus correspondientes arcos próximos al monumento del circo romano y a otro acueducto del siglo XVI, en el que se utilizó el material del acueducto romano para su construcción.

Acueducto de San Lázaro

Puente del Albarregas ¿Cómo llegar?

Distancia: 1.100 metros

Su edificación se realizó en época de Augusto, con el fin de salvar las aguas del río Albarregas antes de desembocar en el río Guadiana a escasamente unos cientos de metros río abajo. De aquí partía la Vía de la Plata hacia Astorga. Tiene 145 metros de longitud.

Puente Albarregas

Casa del Mitreo ¿Cómo llegar?

Distancia: 800 metros

Se conoce con el nombre de Casa del Mitreo por su proximidad con los restos de un posible templo dedicado a Mitra, aparecidos en el solar ocupado por la plaza de toros. La casa, situada extramuros de la ciudad romana, se construyó a finales del s.I ó comienzos del s.II. Algunas de sus estructuras y decoraciones son de fechas posteriores dadas las remodelaciones que su uso, a lo largo de varios siglos, hizo necesarias. Sus dependencias se distribuyen en torno a tres patios que articulan la vida de la casa y le proporcionan luz y ventilación. Está pavimentada con uno de los mosaicos más interesante aparecido en la ciudad: el Mosaico Cosmológico. En él se personifica la concepción del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan, junto con alguna actividad humana.

Casa del Mitreo

Castellum Aquae ¿Cómo llegar?

Distancia: 800 metros

La conducción hidráulica de Los Milagros, al llegar a la ciudad, se dirige hasta la actual calle Calvario donde, desde una Torre o Castellum aquae, se distribuye el agua a sus puntos de destino. Al estar situada esta Torre junto al kardo máximo, una de las dos vías principales de la ciudad antigua, su fachada se ornamenta con una fuente monumental. Este espacio se encuentra actualmente restituido y, coincidiendo el antiguo kardo con la calle actual, la fuente de nuevo se integra en el urbanismo contemporáneo.

Castellum Aquae

Embalse de Proserpina ¿Cómo llegar?

Distancia: 9 kilómetros

El embalse de Proserpina es un embalse de origen romano que se comenzó a construir en el siglo I a. C. y que está situado a 5 km al norte de Mérida. Recoge las aguas de dos arroyos y tiene una capacidad de alrededor de 4 hm³.1​ El buen estado de conservación actual del embalse romano se debe a que, tras la caída del Imperio romano, además de su función de abastecimiento de Augusta Emerita a través del Acueducto de los Milagros, el lago artificial ha sido siempre una popular zona de baño y recreo, por lo que se continuó cuidando y modificando.​ El embalse de Proserpina, así como el de Cornalvo, forman parte de la denominación Conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco. El embalse de Proserpina que tradicionalmente se han considerado de origen romano, si bien en la actualidad algunos iluminados defienden su origen medieval.

Pantano de Proserpina

Embalse de Cornalvo¿Cómo llegar?

Distancia: 16 kilómetros

El embalse de Cornalvo se encuentra a unos 16 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm³.1​ La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Augusta Emerita. La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada el año 130 d.C. El proyectista nos es desconocido. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.

Pantano de Cornalvo

Basílica Santa Eulalia ¿Cómo llegar?

Distancia: 700 m.

La basílica martirial de Santa Eulalia de Mérida es un edificio religioso que se encuentra en la ciudad de Mérida (España). Se podría considerar un núcleo muy importante del nacimiento del cristianismo en la península. Según los investigadores, fue el primer templo cristiano erigido en Hispania tras la Paz del Emperador Constantino; esta iglesia fue por tanto edificada como basílica martirial en memoria de Eulalia de Mérida; por ello se convirtió, durante los albores de la Edad Media, e n lugar de peregrinaciones que llegaban desde el Occidente Europeo y desde el Norte de África; al mismo tiempo la noticia del martirio de su titular se divulgó por todo el imperio romano y con sus reliquias se erigieron numerosas iglesias especialmente en la Europa occidental.? A su vez la historia de este templo se enmarca en la historia de la Iglesia Emeritense y en su singular relación con los Papas; además esta iglesia, martyrium o basílica desde el siglo XIII, reerigida entonces por la Orden de Santiago como su Iglesia Capitular, hasta finales del siglo XIX formó parte del Patrimoni Petri, es decir el Patrimonio de la Santa Sede.

Pantano de Cornalvo

Concatedral Santa María ¿Cómo llegar?

Distancia: 450 m.

La Santa Iglesia Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor es un templo católico de Mérida que se levanta en pleno corazón histórico de la capital extremeña. Heredera de la antigua Catedral de Augusta Emérita, su aspecto actual comienza a fraguarse tras la reconquista de la ciudad por parte del rey Alfonso IX de León, por lo que sus restos más antiguos corresponden al siglo XIII. El conjunto está declarado Bien Cultural Prioritario de Mecenazgo

Pantano de Cornalvo
Alcazaba Árabe Puente Romano Museo Arte Romano Templo de Diana Teatro Romano Pórtico del Foro Acueducto San Lázaro Embalse de Proserpina Embalse de Cornalvo Puente del Albarregas Arco de Trajano Anfiteatro Termas Reyes Huertas Basílica Santa Eulalia Concatedral Santa María Circo Romano Plaza de España Conventual santiaguista Acueducto de los Milagros Castellum Aquae Casa del Mitreo Columbarios